Hace tiempo me vengo preguntando qué se debería enseñar en las escuelas y liceos para mejorar la educación en nuestro país.
Por ejemplo, aprender economía me parece fundamental. Creo que todo estudiante que termina el secundario básico debería tener una mínima noción de qué es una tasa de interés y qué incidencia tiene a la hora de pedir un préstamo; es algo que afecta nuestra vida cotidiana. Parece un poco inconcebible que se le dedique tanto tiempo a las poesías de Gustavo Adolfo Bécquer (con todo el respeto que se merece la enseñanza de literatura) y luego se dejen de lado tantas otras cosas importantes.
Creo que la enseñanza básica debería darnos mejores herramientas para desenvolvernos en este nuevo mundo y eso va más allá de aprender a leer o usar una computadora. Hoy en día nos «bombardean» con información constantemente. Si queremos buscar datos sobre un hecho histórico no es más que entrar a Google, buscarlo y aparecerán miles de artículos, fotos, videos, estadísticas, etc. Por lo tanto el problema ya no está en acceder a la información sino en decidir cuál es la información relevante, qué es lo clave que debemos tener en cuenta a la hora de tomar una decisión.
Leyendo el blog de Maximiliano de Muro me encontré con una entrevista de Gerardo Sotelo a Nicolás Jodal, en la que este último dice que a los estudiantes en el liceo se les debería enseñar a argumentar(con calidad). Me pareció un punto de vista muy interesante. Jodal (hablando de los foros de internet y los comentarios en blogs) dijo que es sumamente importante que alguien pueda dar su punto de vista a través de un texto escrito. Es una nueva habilidad que hay que aprender.
Ayer estaba buscando información sobre la XIX GeneXus International Meeting (XIX Encuentro Internacional GeneXus) que es un evento de GeneXus (organizado por Artech), que cada año convoca a una gran comunidad de profesionales IT y empresarios que lograron gestionar el ritmo de la innovación y alcanzar éxito en sus negocios. Este año (2009) se llevará a cabo en el hotel Radisson Victoria Plaza de Montevideo del 14 al 16 de setiembre y hay una gran cantidad de charlas para ir; el registro es gratuito.
Fue así que me encontré con un video de Nicolás Jodal (Vice Presidente de Artech) sobre cómo hacer presentaciones orales usando PPTs (diapositivas de Microsoft PowerPoint aunque obviamente también es válido para quienes usan el Keynote de Apple o el Impress de OpenOffice.org). Por suerte he tenido la oportunidad de escuchar a Jodal en dos oportunidades (FIA 2008 y FIA 2009) y en ambas se destacó como orador.
El año pasado ya había tratado la temática en el blog (en el post Cómo no hacer una presentación de PowerPoint) señalado algunos errores típicos que se suelen ver en las diapositivas pero aquí veremos un método para hacer buenas presentaciones mas que un lista de consejos.
La presentación de Jodal se basa en el libro Presenting to Win: The Art of Telling Your Story del autor Jerry Weissman y parte de que cualquier persona puede aprender a hacer buenas presentaciones.
El miercoles terminó el Foro de Innovación de las Américas 2008 y en general me pareció positivo aunque en algunos momentos se hizo algo largo y hasta diría que aburrido. Agradezco mucho a la organización del Foro que me trataron espectacular y eso que era simplemente un becado. También agradezco a Pablo Flores que gracias a su blog del Plan Ceibal me enteré sobre las becas. El domingo 30 fue la la ceremonia inaugural donde habló el presidente uruguayo Tabaré Vazquez y el ex-Director del MIT Media Laboratory, Nicholas Negroponte, ahora presidente del Proyecto OLPC (One Laptop Per Child).
El lunes y martes fueron dos jornadas largas que empezaron a las 09:00 y terminaron unas 12 horas más tarde. Creo que la mayoría de las presentaciones dejaron que desear. Hay mucha gente que no sabe hacer una presentación y son bastante menos los que saben hacer un buen PPT (PowerPoint) o Keynote. Realmente es preferible que no usen este tipo de herramientas antes que usarlas mal. Me refiero por ejemplo a poner demasiado texto que no se logra ver o usar demasiadas slides.
Fue una lástima que en la mayoría de las charlas no dio el tiempo para hacer preguntas. Faltó diálogo. Creo que hubieron demasiadas presentaciones, muchas se podrían haber obviado. Hubiese sido mejor dedicar ese tiempo a generar más debate.
La presentaciones de la gente del gobierno me parecieron bastante aburridas sobre todo porque sonaron muy a discurso y porque me quedó la sensación de que no dijeron nada relevante. Es decir, se habló mucho de que «hay que mejorar en educación» pero no fueron específicos en cómo lograrlo. Sólo con enumerar las cosas que están mal no llegamos a nada. Tal vez el Ministro de Economía, Danilo Astori, fue un poco la excepción pero le tocó hablar mientras yo disfrutaba de un riquísimo almuerzo así que no pude darle toda mi atención. Me hubiese gustado escuchar más al Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, que sólo cumplió con su rol de moderador y no de orador. Creo que podría haber aportado cosas interesantes, aunque tampoco lo conozco bien.
El lunes por la mañana habló Andrés Navarro, presidente de SONDA S.A. (Chile). Antes del Foro no tenía idea quién era y no tenía ninguna expectativa de él pero terminó siendo la mejor de la presentaciones, junto con la de Negroponte. Luego publicaré un post sobre la misma.
De todas maneras, el Foro no es sólo las charlas, es la gente que conocés y los contactos que podés hacer. Por ejemplo, en el almuerzo Jorge Gestoso se sentó al lado mío y el rector de la Universidad ORT,Jorge Grünberg, también estaba en la misma mesa. Ta, yo tampoco voy a hacer negocios con ellos, pero para cualquier otra persona debe ser una oportunidad buenísma y de hecho hubieron rondas de negocios pensadas para ello. En el otro almuerzo me saqué una foto con Nicolás Jodal, vice-presidente de ARTech.
También tuve la oportunidad de charlar con unos niños de Florida, beneficiarios del Plan Ceibal y fue una muy linda experiencia. Pude apreciar mucho mejor como una OLPC les puede cambiar la vida.
En definitiva, no me arrepiento para nada de haber ido.
PD: Al escribir este post me llamó la atención que no existiesen los artículos en Wikipedia sobre Andrés Navarró, Jorge Gestoso, Nicolás Jodal y Jorge Grünberg así que los creé.
Desde el domingo 30 de marzo (mañana) hasta el martes 1 de abril se llevará a cabo el Foro de Innovación de las Américas (FIA) en Punta del Este, Maldonado (Uruguay). Como dice en el sitio web:
El Foro busca promover prosperidad y desarrolo a través de la innovación fomentando el encuentro de actores de la innovación como herramienta de desarrollo socio-económico en la región (…) está pensado como punto de encuentro para referentes empresariales, académicos y gubernamentales de las Américas, conocedores de la importancia de la innovación, agregando valor a través del conocimiento, como factor clave para el desarrollo. Se estima que participarán de este evento alrededor 1.000 personas.
Tuve la suerte de obtener una beca para participar del mismo así que mañana me voy a Punta del Este. El nivel de los oradores es altísimo y por nombrar a algunos nombro a Nicholas Negroponte (MIT; Proyecto OLPC) , Nicolás Jodal (Artech), Jorge Grünberg (Universidad ORT), Pablo Brenner (Prosperitas),Henry Engler (Uppsala PET Centre), Ismael Piedra-Cueva (Facultad Ingeniería, UdelaR), Jorge Gestoso (Gestoso Televisión; CNN), Alberto Padilla (CNN), gente de Apple, Microsoft, Google, importantes políticos uruguayos y muchos más. No muchas veces voy a tener la oportunidad de conocer a toda esta gente y en un mismo lugar así que espero que sea todo un éxito.